Corredor del Beagle | Fundamentos para su resistencia


  • Se trata de un proyecto con un costo superior a los $1.700.000.000.
  • Cuenta con un importante rechazo por parte de diversos sectores de la sociedad quienes se han expresado en diversas oportunidades con marchas, manifestaciones y petitorios. 
  • Hasta el momento la obra acumula numerosas irregularidades y enfrenta acciones legales.

El Corredor Costero del Beagle es un proyecto del Gobierno de Tierra del Fuego que busca unir a la ciudad de Ushuaia con el Cabo San Pío (punto extremo austral de la isla) mediante una ruta que se extienda por toda la costa del Canal Beagle en un recorrido de aproximadamente 130 km.  El proyecto se desglosa en tres tramos, de los cuales uno (el tramo 2) implica el mejoramiento de una ruta existente, y los otros dos, apertura de nueva traza. El tramo 1 conectaría Ushuaia con Almanza por la costa. Actualmente la ciudad y el poblado se encuentran conectados por la ruta J, que difiere en que en viaje se realiza por un valle, en lugar de la costa. El tramo 3 conectaría el final de la actual ruta J, el Rio Moat, con el Cabo San Pio, punto extremo sur de la isla de Tierra del Fuego. El costo estimado de la obra, la cual está siendo ejecutada por la empresa “Felipe Gancedo” era (en abril de 2018) de $1.720.644.084,11 al momento de su adjudicación, aunque se desconoce al valor actual, debido a la inflación y el aumento del valor del dólar de los últimos tiempos. La obra es financiada con un empréstito en dólares tomado por la provincia.

Trazado del proyecto


Tramo 1

Cuestiones ambientales

Este tramo está fuertemente cuestionado por debido a que su apertura implica avanzar sobre bosques nativos de categoría 1, la máxima protección que brinda la ley de bosques. Las zonas de categoría 1, o zonas rojas, son consideradas de alto valor para su conservación, debido a que son bosques nativos que albergan valores de biodiversidad significativos o cumplen una función vital en la regulación de diversos factores de la región donde se encuentran.

Mapa de la categorización del ordenamiento de bosques de la provincia de Tierra del Fuego. El tramo 1 del proyecto afecta bosques categoría 1 el cual presenta características singulares

Sin embargo, mediante una declaración de utilidad pública de la Legislatura Provincial, nuestra ley de bosques permite que una obra afecte a bosques protegidos, por lo que no hay ningún impedimento legal para la obra, que ya lleva afectados por deforestación unos 4 kilómetros de bosques de guindo (Nothofagus betuloides) centenarios entre otras especies características de la región como la lenga (Nothofagus pumilio) canelo (Drimys winteri) maiten (Maytenus magellanica) y notro (Embothrium coccineum) entre otras.

Sendero de Estancia Túnel. Un paseo muy utilizado por lugareños y turistas. Es un lugar muy arraigado en la cultura local y es el sitio preferido de esparcimiento para los habitantes de Ushuaia

Este ecosistema boscoso es muy singular ya que es el único punto del país donde el bosque se encuentra con el mar. La franja costera afectada por el tramo 1 de la ruta es la única que se conserva de todo el Canal Beagle sin intervención antrópica significativa. La apertura de una ruta en ese sector implica la deforestación de numerosas hectáreas de bosque nativo, hábitat de especies características como el pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) y posiblemente el huillín (Lontra provocax) una especie de nutria nativa en peligro de extinción que habita los bosques de la región.
A lo largo del canal Beagle reproducen diversas especies de aves acuáticas, entre las que se destaca la caranca (Chloephaga hybrida) y el quetro austral (Tachyeres pteneres). Se observa la presencia de cóndor andino (Vultur gryphus) un ave característica y en peligro de extinción que suele visitar las costas.

Bosque nativo en el sendero de Estancia Túnel. Este bosque está siendo impactado por las obras para la apertura del tramo 1 de la ruta

La zona del Canal Beagle es un área de importancia internacional para la conservación de las aves (AICA). Las principales amenazas para los animales de este sector provienen de los disturbios humanos debidos al desarrollo de la costa entre la ciudad de Ushuaia y el puerto de Almanza. La apertura de la ruta implica un aumento de la vulnerabilidad ya que el acceso que esta brindará dejará expuesto al bosque a situaciones derivadas del uso antrópico, como incendios forestales y contaminación. La modificación de hábitats costeros, la expansión de las fronteras urbanas y la instalación de facilidades de acuicultura. La contaminación debida a efluentes urbanos e hidrocarburos se incrementa acorde al crecimiento demográfico de la ciudad.

Deforestación de bosque nativo categoría 1 en la costa del Canal Beagle, en la zona de Estancia Río Encajonado

Cuestiones sociales y turísticas

Por otro lado, la construcción de este tramo implica la destrucción de un sendero de trekking muy apreciado por la población local y los visitantes. Se trata del conocido sendero de “Túnel” que se extiende por 6 kilómetros desde Punta Escarpados hasta la desembocadura de Rio Encajonado, pasando por estancia Túnel. Este sendero es un clásico de la ciudad, ya que se encuentra a pocos kilómetros de la misma, lo que permite que personas de todas las edades puedan entrar en contacto con un ecosistema prístino. Para los habitantes de Ushuaia este sendero representa la posibilidad de acceder a un espacio de descanso y esparcimiento. Es aprovechado para realizar caminatas familiares de baja exigencia, ciclismo de montaña, trail running, observación de aves y visitas educativas, ya que a lo largo del sendero se ven representados diversos tipos de paisajes y variedad de especies vegetales y animales.

Movilización en el sendero de Estancia Túnel en rechazo a las obras del corredor que afectan el bosque nativo y el sendero de trekking

El sendero tiene un altísimo valor cultural para la comunidad fueguina, en especial para los vecinos y vecinas de la ciudad de Ushuaia. Es punto de encuentro de miles de personas al año, muchas de las cuales han crecido frecuentando el sector. Al mismo tiempo el sendero es muy frecuentado por turistas, que aprovechas su proximidad para recorrer los bosques de la costa del Beagle con una intervención mínima. Según información promocional del Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), “el sendero de Túnel es uno de los trekkings más importantes que están por fuera del Parque Nacional”. El artículo 21 de la ley 65 (Régimen Turístico Provincial) indica, refiriéndose a las funciones del INFUETUR, que el instituto tendrá como objeto “proteger en coordinación con los demás organismos competentes de la Provincia, el patrimonio turístico, cultural, histórico, paisajístico y ecológico”. Paradójicamente el presidente de este instituto gubernamental apoya la destrucción de este sendero para la construcción de la ruta.

Patrimonio arqueológico

El Canal Beagle y sus costas fueron habitados durante miles de años por pueblos canoeros cuya presencia concluyó abruptamente con la llegada de europeos y de los primeros habitantes argentinos que se instalaron en Tierra del Fuego.

Restos arqueológicos pertenecientes a los pueblos originarios que habitaron la isla

Testimonio de la presencia y la vida de estos originales pobladores del sur de América son los abundantes yacimientos arqueológicos distribuidos por toda la costa del Canal Beagle, los cuales constituyen un valioso patrimonio cultural para nuestra provincia, pues son el único registro que nos permite conocer cómo era la vida, la cultura y la sociedad de quienes habitaron el territorio durante miles de años. Por lo cual la preservación de los yacimientos y de los objetos que en ellos se encuentran reviste una gran importancia.

Apertura de la traza en la zona de Estancia Remolino (tramo 1). El ancho de la ruta supera notoriamente lo establecido en el estudio de impacto ambiental

La zona costera que será impactada para la construcción del Corredor del Beagle tiene una alta densidad de restos arqueológicos, los cuales corren peligro debido a la construcción de la ruta, ya que el trazado afecta zonas de alta densidad de yacimientos que albergan información sobre el pueblo Yagan, habitantes originarios de las costas del Canal Beagle. Estos yacimientos datan de miles de años de antigüedad y se cree que en su mayoría aún no han sido estudiados o descubiertos, a pesar de la gran labor arqueológica llevada adelante en la provincia en las últimas décadas.

Tramo 3

Impacto sobre humedales

El tramo 3 es otro de los cuestionados, ya que implica avanzar con la apertura de una traza de alrededor de 20 kilómetros en una región de humedales compuesta principalmente por turberas. La mitad de los humedales del mundo son turberas y en nuestra provincia contamos con grande extensiones de ellas, las que, entre muchas otras cosas, cumplen un rol fundamental en la regulación climática ya que son los depósitos que contienen más carbono en menos espacio en las zonas terrestres. Aunque solo cubren el 3 % de la superficie terrestre del planeta, almacenan más carbono que toda la biomasa de los bosques de la Tierra. Cerca del 95% de las turberas de Argentina se encuentran en Tierra del Fuego. En la ciudad de Ushuaia se encuentra el sitio Ramsar Glaciar Vinciguerra, que brinda protección a todas las turberas y cursos de agua asociados. Un gran porcentaje de las turberas de la provincia se concentran en el extremo oriental de la isla, en la región de Península Mitre, zona que a pesar de décadas de trabajo y reclamos, aún continúa sin protección. En cercanías de Cabo San Pio, punto más austral de la isla, se concentran las turberas de astelia, de características únicas.

Humedales en Península Mitre

Esta región tiene gran relevancia como hábitat de varias especies de aves, algunas de ellas “Casi amenazadas” según la categoría de conservación de la UICN (Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza). Algunas de éstas aves son la becasina (Gallinago paragualae), la remolinera patagónica (Cinclodes patagonicus), el carancho común (Caracara plancus), Matamico Grande (Phalcoboenus australis),  la golondrina patagónica (Tachycineta meyeni), el cabecita negra austral (Spinus  barbatus), , bandurria austral (Theristicus melanopis), el cauquén común (Chloephaga picta), el cauquén cabeza gris (Chloephaga pollocephala), agachona patagónica (Attagis malouinus) la agachona chica (Thinocorus rumicivorus), la agachona de collar(Thinocorus orbignvianus), y el zorzal patagónico (Turdus falcklandii).

Desarrollo, progreso y trabajo

El gobierno presentó la ruta como una obra “fundamental para el desarrollo de la región” argumentando que esta mejoraría la conectividad con Almanza, poblado que se pretende desarrollar para actividades turísticas como la gastronomía y brindaría “un nuevo paseo” para los visitantes. Por otro lado la ruta fue propuesta como una obra de infraestructura para posibilitar otros emprendimientos de desarrollo y generar trabajo a partir de la necesidad de mano de obra para la construcción de la traza que se estima en dos años.

Coincidencia de la traza de la ruta con los sitios evaluados para la instalación de salmoneras y de la proyectada Área Protegida Península Mitre

A pesar de estos dichos, no existen, o no se han dado a conocer, proyectos de desarrollo turístico u de otra índole acompañando a esta ruta, lo cual genera mucha preocupación ya que se teme especulación inmobiliaria, emprendimientos turísticos de alta gama, explotación intensiva de recursos naturales (como turba o madera) y el desarrollo de las salmoneras en el Canal Beagle, proyecto fuertemente rechazado por la comunidad local y para el cual el gobierno ha invertido más de u$d 90.000 en estudios de factibilidad y que, según los dichos de la gobernadora Rosana Bertone son una “gran oportunidad de desarrollo para la provincia” que podría generar hasta 5000 puestos de trabajo. Sin embargo el gobierno desmiente que el Corredor del Beagle tenga relación alguna con el proyecto de las salmoneras, aunque su traza coincida exactamente con los sitios estudiados para la factibilidad del desarrollo de la actividad. En definitiva, más allá de los slogans vertidos en declaraciones públicas por parte de los funcionarios de gobierno, no hay proyectos de desarrollo ligados a esta obra y no hay fundamentación profunda acompañada de datos y estudios de factibilidad que justifiquen su ejecución.

Impacto sobre el recurso turístico

Desde el sector de los profesionales del turismo desmienten que una obra de este tipo beneficie al turismo ya que no corresponde con la demanda actual relacionada al turismo aventura, trekking, camping y otras actividades en la naturaleza que requieren de ambientes vírgenes y no con infraestructura de transporte. Unos 300 mil turistas por año visitan Tierra del Fuego y su visita es motivada en gran medida por el entorno natural que acompaña el emplazamiento estratégico de Ushuaia, tanto para visitar la Antártida como para conocer la ciudad del fin del mundo.
El Canal Beagle en sí mismo es un hito geográfico, histórico, cultural, asociado a un valor simbólico dado por la historia y también por la tradición de los pueblos originarios. La combinación de todos estos elementos da como resultado un recurso turístico de la más alta jerarquía del mundo.
Sin embargo las decisiones políticas del gobierno provincial ponen en grave peligro estas características y en consecuencia el valor que tienen para el turismo. En la presentación de este proyecto de ruta el gobierno se comprometió a construir una ruta amigable con el espacio natural, respetando el paisaje y el entorno.

Obras de ensanche de la ruta J (tramo 2) en la Estancia Harberton. En varios sectores el ancho de la ruta supera notoriamente lo establecido en el estudio de impacto ambiental

Sin embargo lo que se puede observar de la obra no se parece en nada a lo anunciado. El pliego licitatorio de la obra proponía una ruta de categoría 4 que no excedería los 6,70 m de ancho más 1,50 m de banquina para cada mano, que respetaría la topografía y que aprovecharía al máximo las posibilidades brindadas por el terreno ondulado y montañoso para planificar opciones desde el punto de vista del turismo. La realidad es que la ruta que se está construyendo tiene sectores de entre 15 y 20 metros de ancho, totalmente incompatible con las características esperables de una ruta paisajística integrada con el paisaje natural.

Mejorar la conectividad

Por otro lado se cuestiona el argumento sobre la necesidad de conectividad, ya que actualmente existe una ruta en perfectas condiciones que brinda acceso a Almanza, Harberton y Moat, por lo que se esgrime que afectar el bosque del tramo 1 no responde a un necesidad imperiosa, pone en peligro el patrimonio ambiental y cultural y deteriora el paisaje que actualmente aprovecha el sector turístico. El recorrido actual hasta Almanza tiene, desde la ciudad de Ushuaia, una extensión de 65 kilómetros, de los cuales aproximadamente 30 están asfaltados (Ruta Nacional nro.3).

Apertura de la traza en la zona de Estancia Remolino (tramo 1). El ancho de la ruta supera notoriamente lo establecido en el estudio de impacto ambiental

El nuevo trazado costero tendría 48 kilómetros desde Ushuaia hasta Almanza y todo el camino sería de tierra en un recorrido sinuoso, por lo que la diferencia de distancias (17 kilómetros menos) no resulta significativa en términos de tiempos de recorrido y tampoco en condiciones de accesibilidad, ya que una ruta de tierra es más difícil de mantener en condiciones de transitabilidad, especialmente durante el invierno. Es por ello que el argumento de una mejora en la accesibilidad no tiene fundamentos sólidos y en base a esto resulta incomprensible el impacto sobre la región teniendo en cuenta la relación de costos (económicos y patrimoniales) y beneficios que arroja la apertura de la nueva ruta en el tramo 1.

Audiencia pública

En diciembre de 2018 el gobierno puso a disposición el estudio de impacto ambiental de la obra, el cual fue cuestionado por instituciones como el CADIC-CONICET, y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. El estudio en la mayoría de las intervenciones fue tildado de “insuficiente” como una herramienta adecuada para la toma de decisiones y se recomendó que sea desestimado. Sin embargo el gobierno desoyó las recomendaciones de los expertos en ambiente, turismo, ingeniería, hidrología, biología entre otros y aprobó el estudio para dar comienzo a la obra. Por otro lado, el estudio de impacto arqueológico no fue sometido a audiencia pública y al ser cuestionado de insuficiente por un arqueólogo perteneciente al gobierno, el mismo fue despedido y el estudio se aprobó sin su consentimiento.

Acciones legales y movilización social

Tres ONGs de la provincia (Asociación Manekenk, Asociación Profesionales de Turismo y Asociación Bahía Encerrada) iniciaron acciones legales por intereses difusos, para proteger el patrimonio ambiental y cultural.

Manifestación del 22 de agosto en rechazo a la deforestación del bosque nativo costero y a la destrucción del sendero de Estancia Túnel. De la movilización participaron alrededor de 500 personas.

La causa se encuentra en curso en la justicia fueguina.
Actualmente las obras están en marcha, la deforestación está avanzada a pesar de la resistencia social que crece día a día. La zona afectada por deforestación es de difícil acceso por lo que el público no ha podido visualizar, hasta ahora con la vitalización de imágenes de los árboles talados obtenidas fortuitamente, el enorme impacto de una obra que gran parte de la población considera innecesaria. 


Movilización en el sendero de Estancia Túnel en rechazo a las obras del corredor que afectan el bosque nativo y el sendero de trekking

Luego de la viralización de las imágenes se realizó una multitudinaria marcha por el centro de la ciudad de Ushuaia y luego una caminata (integrada por alrededor de 500 participantes) por zonas afectadas por desmontes. 

Abel Sberna (Con aportes de María Laura Borla y Sabrina Kizman)



Artículos relacionados


Comentarios

Las más leidas

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *