Lugares | Sendero Túnel y Río Encajonado


  • Se trata de un sendero de dificultad baja, con una longitud de 5,3 km de ida.
  • Atraviesa diferentes ambientes naturales y alberga una gran diversidad de especies vegetales nativas de la región, como así también fauna característica de la zona costera y patrimonio cultural.
  • La construcción del Corredor del Beagle implica la destrucción de este importante sendero para dar lugar a una ruta para tránsito vehicular.

El sendero Estancia Túnel y Río Encajonado parte de la Baliza Escarpados y transcurre paralelo a la margen norte del Canal Beagle. Atraviesa áreas con bosque, claros y matorrales, y presenta un bajo nivel de dificultad, ya que no hay que ascender ni descender pendientes bruscas. Sin embargo, tanto el barro como la irregularidad del terreno pueden hacer un poco más difícil la travesía. Esta senda conjuga el espacio litoral marítimo con el ambiente que genera el bosque mixto de lenga, guindo, canelo y maitén, una exclusividad de este sector de la vegetación que flanquea el Canal Beagle.

 
Son varios los componentes del paisaje que seguramente llamarán la atención, por eso la propuesta es caminar en silencio intentando utilizar los sentidos para deleitarnos con las posibilidades que ofrece el entorno: escuchar el canto de las aves, el ruido de las olas, el viento en el bosque, reconocer las flores y percibir las fragancias que despide la vegetación, entre otras sensaciones. 


Asimismo, el recorrido nos brindará la posibilidad de retrotraernos en el tiempo e imaginar tanto la vida de los canoeros magallánicos como el desarrollo de los primeros establecimientos ganaderos y forestales de los pioneros a principios del siglo XX. Todo el recorrido está emplazado en el faldeo de la Sierra Sorondo y en jurisdicción de las Estancias Túnel y Río Encajonado. 


Sector 1

Transita bosque mixto, donde también crecen como especies asociadas notros (con flores rojas), maitenes, calafate y michay. Escucharemos las aves del bosque, algunas pequeñas como el rayadito, ratona común, picolezna patagónico y chingolo, y otras de mayor porte como el zorzal patagónico, tordo patagónico o la cachaña. Pero tratemos de presta atención a un golpeteo en los troncos, porque es probable que nos encontremos con un carpintero gigante. A lo largo de todo el sendero podemos cruzarnos con un zorro colorado, algún ratón de campo, un escurridizo visón o un conejo. 


Sector 2

Atraviesa un claro. Antiguamente a los ganaderos se les permitía quemar parte del bosque para disponer de más espacio para pasturas de sus animales, que es lo que sucedió en este tramo. Desde este sector obtendremos magníficas vistas del Canal Beagle, flanqueado por las islas Navarino y Hoste (Chile), esta última con picos más altos y con “nieves eternas”. También podremos apreciar el monte Susana al sudoeste. 


Sector 3

Cruzaremos un curso de agua (la presencia de heces del ganado restringen su uso para consumo humano) y habremos ingresado en otro sector, donde se presentan dos variantes. Aunque ambas llegan al casco de la Estancia Túnel, la propuesta es tomar la opción hacia la derecha, no ascender. Transitaremos nuevamente por el bosque donde predomina el guindo, junto con arbustos de calafate y michay. Es otra oportunidad para encontrarnos con el carpintero gigante. 


Sector 4

Al abandonar el bosque comienza un área donde encontraremos arbustos de chaura y mata negra. Nuevamente las magníficas vistas sobre el Canal Beagle nos permitirán observar diversas aves marinas: cormoranes, gaviotas, ostreros, cauquenes caranca, petreles gigantes, escúas y hasta algún albatros. A lo largo de la costa se pueden distinguir ondulaciones del terreno con forma de anillos con el centro más bajo; se trata de “concheros”, yacimientos arqueológicos que dan testimonio de la vida de los canoeros magallánicos. 


Sector 5

Este tramo incluye las instalaciones de la Estancia Túnel, lugar que merece especial atención. Por un lado, concentra gran cantidad de concheros, estudiados por numerosos investigadores, que lo identifican como “localidad arqueológica Túnel”. Por otro lado, el viejo galpón que se puede observar entre las construcciones de la estancia encierra una historia que se inicia con la elaboración de “duelas” (tablones para toneles), aserradero y por último establecimiento ganadero.

 
Sector 6

Al abandonar el casco de la Estancia Túnel, el recorrido continúa por el bosque para luego seguir entre arbustos bajos, desde donde es posible distinguir el Faro Les Eclaireurs. Este tramo es especial para identificar numerosas plantas con flores muy vistosas aunque pequeñas. También es posible encontrarse con vestigio del pasado, como los postes del teléfono que comunicaba a los estancieros del norte del Canal Beagle. Al atravesar el cerco, límite oriental de la Estancia Túnel, estaremos cerca de la desembocadura del Río Encajonado (que corre por un valle rocoso que, justamente, lo “encajona”), el punto final del recorrido propuesto. 

 


María Laura Boral
Marisol Vereda



Publicada originalmente en la revista Dicho&Hecho nro.19


Artículos relacionados


Comentarios

Las más leidas

CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *